martes, septiembre 30, 2008

Definiciones

Seguimos con El kitsch político...

Para Merlau-Ponty , el artista es "quien abraza el espectáculo del que la mayoría de los hombres forman parte sin siquiera verlo y lo hace visible"

lunes, septiembre 29, 2008

El kitsch político

Transcribo un fragmento de uno de los libros que me regalaron para mi cumpleaños El kitsch político, de Martín Plot:

“Propondremos entender al orden de la cultura como un orden de advenimiento. Esta asunción implica que tanto la cultura política como las prácticas estéticas comparten una forma general, es decir, son isomórficas en su manera de actuar sobre sí mismas mediante la irrupción de lo nuevo o sin precedentes.
...
En su Fenomenología de la Percepción, Merlau-Ponty, para poder ilustrar su idea “expresión”, cita a Cezzane, quien cuenta una historia acerca de su relación con la pintura. Toda su vida él había tratado de pintar una imagen que Balzac describe en su Piel de zapa y que dice así “un mantel blanco, como una capa de nieve que ha caído plácidamente y sobre la cual se levantaban simétricamente los platos coronados de pequeños panes dorados.”
Según cuenta Merlau-Ponty, Cezzane decía :
“Toda mi juventud he querido pintar eso, ese mantel de nieve fresca... Ahora sé que solo hay que querer pintar de que: “se levantaban simétricamente los platos” y “los pequeños panes dorados”. Si pinto “coronados”, estoy loco, ¿comprendes? Y si, realmente, equilibrio y matizo mis platos y mis panes como en la naturaleza, podréis estar seguros que las coronas, la nieve y todo el temblor estarán ahí.”

Pintar coronados es arruinarlo todo. Pintar los panes y los platos coronados sería incluir en el acto de pintar lo que es ineludiblemente una capacidad de los espectadores: la atribución de final de sentido de la obra.

El kitsch se convierte en un problema político cuando opciones ofrecidas a la mirada pública olvidan la lección que nos diera Cezzane y tratan de pintar “coronados” en vez de “pequeños panes dorados”

Etiquetas:

viernes, septiembre 26, 2008

No deja de sorprendernos

Otra vez volvió la Kalish. Con un gran texto, como siempre.

"Pero las cosas tienden a deteriorarse. A estropearse. Se rompen. Y un día se mueren. Le pasa a un buen par de zapatillas. Les pasa a las personas. Le pasa a todo el mundo y a todo lo que en él hay.
....

Afuera el día es gris. Hace frío. Es mi día franco. Y tengo frente a mí un par de zapatillas viejas que por alguna razón en vez de tirar a la basura las guardo como testigo mudo de mi vida. Como algo que en su silencio da cuenta de un período de mi vida."

Sigue acá

jueves, septiembre 25, 2008

¿Por qué un marino?

En el prólogo a Bartebly, el escribiente, de Ediciones Gárgola, Ricardo Romero escribió una frase que me quedó grabada:

“Dicen que cuando a uno se le mete el mar en los ojos, éste se queda ahí para siempre.
Un marinero es el que ejerce el oficio de un navegante; un marino también, aunque tal vez sea algo más, alguien que corre el riesgo de que el mar se le meta en los ojos porque, sin darse cuenta, ha querido preguntarle algo.”

Creo que por eso pensé en comparar el oficio de la escritura con el de un marino.

Aunque por el otro lado, como explicaba, no se si la escritura es un oficio...

Cito la frase entera de Rilke:

“Ante todo, esto: pregúntese en la hora más callada de su noche: "¿Debo yo escribir?". Vaya cavando y ahondando, en busca de una respuesta profunda. Y si es afirmativa, si usted puede ir al encuentro de tan seria pregunta con un "Sí debo" firme y sencillo, entonces, conforme a esta necesidad, erija el edificio de su vida. (...) Basta, como ya queda dicho, sentir que se podría seguir viviendo sin escribir, para no permitirse el intentarlo siquiera.”

Etiquetas:

lunes, septiembre 22, 2008

Empatía

Transcribo fragmentos de algunas de las respuestas que me parecieron más interesantes (y con las que, en su mayoría me identifico) de la encuesta a escritores argentinos contemporáneos

Las preguntas eran: 1 ¿Vive usted de la literatura? ¿Qué lugar ocupa en su modo de ganarse la vida? ¿Qué otros trabajos hace o ha hecho?

2 Si tuviera que comparar el trabajo de escritura con otro oficio ¿con cuál sería y por qué?

3 ¿Cómo trabaja su escritura? ¿Cuánto tiempo le dedica? ¿Lee alguien sus textos antes de publicarlos? ¿Escribe de manera regular? ¿Lee a otros autores en los períodos en que está escribiendo?

No "vivo" de la literatura en el sentido de que el dinero que la literatura me da no me alcanza para pagar las cuentas, pero vivo de ella en la medida en que si no leo o escribo durante, digamos, veinticuatro horas, la vida sufre un entristecimiento general que afecta entre otras cosas mi competencia para producir el dinero que sí las paga y cuyas consecuencias vitales –en caso de que la situación se prolongara– serían imprevisibles.
Corregir para mí nunca es "pulir": es hachar, eliminar, cambiar de lugar.
Leo mientras escribo a otros autores, por supuesto, incluso buenos autores que me exaltan o descorazonan, pero nunca nada "sobre" lo que estoy escribiendo. Todo eso, si lo leo, ya lo leí antes, cuando escribir era un sueño útil, y ya lo olvidé.
Alan Pauls

Mi comparación sería con un trapecista sin red: en la literatura uno siempre está ante la posibilidad de caerse al vacío.
Andrés Tejada Gómez

¿Vivir de la literatura? De alguna manera, sí. Si usted puede vivir sin escribir, no escriba, decía Walsh que dijo –o escribió– Rilke.
Ariel Bermani

“¿Vive usted de la literatura?” En un sentido práctico no vivo, obviamente, de la venta de mis libros. Pero sí hay algo en ese enunciado que se vincula con el hecho de vivir de la literatura a la manera de un oxígeno que funciona como una usina que moviliza las fuerzas en una dirección.
La escritura busca la intemperie, deshacerse de las certezas para reconocer el origen de la voz, para saber cómo es la voz de quien escribe en una especie de utópica coincidencia con la letra.
Creer como Salieri, y acaso no como Mozart, que cuando se logra componer, al fin, se puede respirar.

Carlos Battilana

No siento que la escritura sea un oficio.
Cristian de Nápoli

Nunca consideré la literatura como un oficio. Creo que hay una parte artesanal, que se afina y se hace más dúctil con la práctica pero desconfío mucho de esta “normalización”. Creo que, salvo la gente que fabrica best-sellers, se escribe porque no se puede hacer otra cosa, porque se necesita hacerlo. Pero también por el gusto, por la ilusión de ser leído por algún desconocido

Edgardo Cozarinsky

En mi caso, lo compararía con el de una araña que hace su tela en el interior de un lugar donde casi nada llega. Podríamos decir, un lugar equivocado.
Gustavo Ferreyra

En cambio, a la novela inédita (titulada, justamente, Los modos de ganarse la vida) la escribí por las noches, durante nueve o diez meses, cuando mi familia se iba a dormir y la casa quedaba en silencio.
Ignacio Molina

Escribir para mí se asemeja más a un “estado” que a un oficio.
Oliverio Coelho

Creo, en definitiva, fervorosamente en la incidencia del tiempo, y que el estilo proviene de la mera, y constante, acumulación.

Oscar Fariña

¡Nooooooooo!
Me hace gastar lo que me gano en otro lado.
Con el de cocinero: preparar el plato lleva más tiempo que el de consumirlo. Y siempre quedan sobras además.

Ricardo Strafacce

Si tendría que comparar mi oficio de poeta con otro, pienso en los jardineros, poetas y jardineros buscan lo mismo: rosas perfectas.

Rodolfo Edwards

Creo que los escritores somos artesanos porque no tenemos títulos y porque nadie puede enseñarnos a escribir; aun recurriendo a un maestro, éste sólo nos podrá guiar; aprendemos escribiendo en soledad y el lenguaje y la experiencia son nuestras herramientas.
Romina Doval

viernes, septiembre 19, 2008

El interpretador

NÚMERO 34
MANOS A LA OBRA

ENTREVISTA LABORAL
Entrevista a Leónidas Lamborghini, por Santiago Llach + Poemas de El solicitante descolocado.
Entrevista a Aníbal Jarkowski, por Malena Rey, Cecilia Eraso y Sebastián Hernaiz.

BOCAS PARA ALIMENTAR
El trabajo en la plástica de comienzos del siglo XX, por Juana Bignozzi + Ilustraciones (Obras de Hébequer, Vigo, Daneri, Cúnsolo, Collivadino y Sívori)

RELACIÓN DE DEPENDENCIA
ensayos/artículos
Sarmiento, Echeverría y Walsh: Tres acercamientos al mundo del trabajo y una reflexión, por José Fargas.
Boedo: El grupo de Boedo. Orígenes de una literatura militante, por Lucas Peralta y Leonardo Candiano.
Paul Laffargue: Bosta de trabajo, por Damián Galateo.
Mario Jorge de Lellis: El trabajo de la poesía (vivir en estado manifiesto), por Rodolfo Edwards.
peronismo:El obrero cultivado y el trabajador intelectual. Cruces y tensiones entre cultura y trabajo en la emergencia del peronismo, por Laura Lifschitz
Juan Gelman: Ser poeta, ser picapedrero: el trabajo en los poemas de Juan Gelman, por Cecilia Eraso.
Osvaldo Lamborghini: Preferiría no hacerlo (Para una épica de la fobia al trabajo), por Ricardo Strafacce.
ensayo + antología (Elvio Romero, Jorge Leónidas Escudero, Manuel Castilla, Joaquín Giannuzzi, Arnaldo Calveyra, Martín Gambarotta y Ricardo Zelarayán) : Poesía y Trabajo, por Martín Rodríguez y Diego Sánchez.
“Las aguas bajan turbias”- “Mundo grúa”: Del melodrama y la narración disgregada. Dos modulaciones del trabajo en (la historia de) el cine argentino, por Paulina Bettendorff.
De Galvez a Chejfec: Trabajo y literatura: el topos de la mujer obrera en la narrativa argentina del siglo XX, por Karina Elizabeth Vázquez.
Jarkowski-Drucaroff-Figueras: Territorios de placer, dinero y anarquía. Notas sobre el trabajo en la narrativa argentina contemporánea, por María Vicens.
taller de escritura: La elaboración del cuento, por Fernando Alfón.

AUTÓNOMOS
narrativa
Cloro en polvo, por Félix Bruzzone.
Mamá es acróbata en dos circos, por Mónica Müller.
Un par de zapatillas, por Elsa Kalish.
Encuestas, por Joaquín Linne.
El arenado y Construcción del oasis, por Aníbal Ford.
aforismos
Del Trabajo, por Mauro Lo Coco.
poesía
Etnográficas, por Carlos Martín Eguía.
El trabajo del día (selección), por Paz Levinson.
Poemas, por Emiliano Bustos.
Capítulo Hiroshima, por Mariana Nadaja.

INDUSTRIA NACIONAL
Encuesta a escritores argentinos contemporáneos

Alan Pauls, Alejandra Zina, Alejandro Parisi, Andrés Tejada Gómez, Aníbal Ford, Ariel Bermani, Bárbara Belloc, Carlos Battilana, Claudio Zeiger, Cristian de Nápoli, Daniel Freidemberg, Daniel Krupa, Daniel Link, Edgardo Cozarinsky, Elsa Drucaroff, Elvio Gandolfo, Emiliano Bustos, Fabián Casas, Federico Jeanmaire, Fernanda García Lao, Guillermo Saccomano, Gustavo Ferreyra, Gustavo Nielsen, Hernán Ronsino, Ignacio Molina, Jimena Néspolo, Joaquín Linne, Juan Terranova, Julieta Lerman, Leonor Silvestri, Leopoldo Brizuela, Lucas Funes Oliveira, Luis Gusmán, Luisa Lindo, Macky Corbalán, María Rosa Lojo, María Teresa Andruetto, Marina Kogan, Martín Kohan, Mauro Lo Coco, Nurit Kasztelan, Oliverio Coelho, Oscar Fariña, Osvaldo Aguirre, Pablo Toledo, Paula Peyseré, Pedro Mairal, Raquel Heffes, Ricardo Strafacce, Rodolfo Edwards, Romina Doval, Romina Freschi, Santiago Llach, Sonia Budassi, Susana Cella, Valeria Iglesias.

http://www.elinterpretador.net/

miércoles, septiembre 17, 2008

El trabajo

"Evidentemente, hablar de trabajo supone la existencia de una poética. El trabajo en cuestión no consiste en el mero traspaso material de la escritura, ni en el trabajo de elaboración inconsciente tal como lo concibe la interpretación psicoanalítica de la obra de arte. Aunque esos dos aspectos del trabajo son primordiales, me parece que únicamente alcanzan su verdadera dimensión gracias a la praxis poética que los engloba. Esa praxis consiste en buscar, en el seno de la lengua, afinidades con ciertas palabras, que parecerían entreabrir la opacidad del mundo para poder explicarlo o por lo menos verlo de otra manera. Cada escritor tiene la suyas. Son como piedras radiactivas que contaminan, con sus connotaciones intensas y múltiples, lo que las rodea. El trabajo consiste en desplegar una vasta estrategia intra y extratextual que permita acceder a esas palabras y a utilizarlas en un contexto en el que alcancen la máxima eficacia."

decía Juan José Saer acerca de "El trabajo"

Mientras tanto, ya salió el nuevo número de El interpretador dedicado al trabajo

martes, septiembre 16, 2008

Felicidades

Hoy cumplo 26 años.
Hace un tiempo, cuando no encontraba un equilibrio entre mis creencias y mi comportamiento social, (acababa de volver de Cuba encima) escribí este mail de felicitaciones de cumpleaños a una persona:

"Tengo una relación ambigua con los cumpleaños. Por un lado, está ese ego interno que siente uno, porque, ¿a quién no le gusta que lo feliciten en su cumpleaños, recibir regalos, etc.? Y por el mismo lado, está ese mito de que el día que uno cumple años lo felicita la gente más cercana a uno, pero, y si alguien que te quiere no te dice “Feliz cumpleaños”, ¿significa que por eso te quiere menos?

Incluso los regalos, eso también me produce un poco de rechazo, a pesar de que deba admitir que me encanta recibir regalos, especialmente los pensados. Pero el otro día vi a mi sobrino postizo, de 2 años; le habían regalado algo y los padres le enseñaban a abrirlo, a decirle esto es tuyo, decí gracias a los q te lo regalaron (gracioso desde el punto de vista de que el pibe sólo emite ecolalias).

Lo mismo la ceremonia de soplar las velitas. Me contaron cuando estaba por cumplir un año mi abuela estuvo enseñándome a soplar las velitas una semana entera, a pesar de que yo ni siquiera tenía conciencia de lo que significaba...

Y ni debería mencionar que todas las canciones en los distintos idiomas provienen del mítico “Happy Birthday to you” o si no es de ese de uno originario, y todas tienen el mismo ritmo, (otra nefasta consecuencia de la globalización), el único feliz cumpleaños que conozco q es distinto es el cubano. Quizá haya mas de uno y no lo conozca por ignorante, pero incluso el hebreo tiene esa melodía, (aclaro lo del hebreo porque es el único idioma con anagramas distintos al nuestro q conozco el cántico feliz cumple y sigue esa misma melodía)

Ahí va el cántico cubano:
“FELICIDADES
FELICIDADES...........(nombre de la persona)
FELICIDADES”

Y se canta moviendo el brazo derecho y cuando se termina de cantar se hace una especie de baile, así que me corrijo, y en vez de mandarte un feliz cumpleaños, te mando un felicidades."

Hoy, ideológicamente más estable, me deseo a mi misma felicidades.

Hoy


We are celebrating, but moarning for him

viernes, septiembre 12, 2008

Hoy viernes en la Manzana..

Lee Claudia Masin. Transcribo uno de mis poemas preferidos de ella, de su libro Geología

Grafito

Una noche de luna llena,
en la hamaca del jardín,
están sentadas. La madre canta una canción
que repite y repite, podría decirse hasta el cansancio,
sólo que la hija no se cansa; se encanta, se duerme.
Desde esa noche, para la hija, escribir
será escribir la pérdida de ese momento.
La escritura de la canción de la madre demora
el final de la canción misma. Las palabras
existirán para crear esa demora, un instante
suspendido entre la voz y el silencio. Y por eso,
la hija las escribirá con esa facilidad dichosa
con que sólo pueden hacerse
ciertas cosas imposibles.

También lee Diana Belessi, transcribo un poema de El jardín.
(Creo que la primer poeta contemporánea viva que leí fue Diana, hace unos años, cuando comenzaba a "escribir poesía", mi mamá me regaló La rebelión del instante). Después llegué a otras cosas de ella, y siempre me voy a quedar con estos versos:
"El jardín exige, a su jardinera verlo morir."

He construido un jardín como quien hace
los gestos correctos en el lugar errado.
Errado, no de error, sino de lugar otro,
como hablar con el reflejo del espejo
y no con quien se mira en él.
He construido un jardín para dialogar
allí, codo a codo con la belleza, con la siempre
muda pero activa muerte trabajando el corazón.
Deja el equipaje repetía, ahora que tu cuerpo
atisba las dos orillas, no hay nada, más
que los gestos precisos -dejarse ir- para cuidarlo
y ser, eljardín.
Atesora lo que pierdes, decía, esta muerte
hablando en perfecto y distanciado castellano.
Lo que pierdes, mientras tienes, es la sola compañía
que te allega, a la orilla lejana de la muerte.
Ahora la lengua puede desatarse para hablar.
Ella que nunca pudo el escalpelo del horror
provista de herramientas para hacer, maravilloso
de ominoso. Sólo digerible al ojo el terror
si la belleza lo sostiene. Mira el agujero
ciego: los gestos precisos y amorosos sin reflejo
en el espejo frente al cual, la operatoria carece
de sentido.
Tener un jardín, es dejarse tener por él y su
eterno movimiento de partida. Flores, semillas y
plantas mueren para siempre o se renuevan. Hay
poda y hay momentos, en el ocaso dulce de una
tarde de verano, para verlo excediéndose de sí,
mientras la sombra de su caída anuncia
en el macizo fulgor de marzo, o en el dormir
sin sueño del sujeto cuando muere, mientras
la especie que lo contiene no cesa de forjarse.
El jardín exige, a su jardinera verlo morir.
Demanda su mano que recorte y modifique
la tierra desnuda, dada vuelta en los canteros
bajo la noche helada. Eljardín mata
y pide ser muerto para ser jardín. Pero hacer
gestos correctos en el lugar errado,
disuelve la ecuación, descubre páramo.
Amor reclamado en diferencia como
cielo azul oscuro contra la pena. Gota
regia de la tormenta en cuyo abrazo llegas
a la orilla más lejana. I wish you
were here amor, pero sos, jardinera y no

jardín. Desenterraste mi corazón de tu cantero.

Etiquetas:

jueves, septiembre 11, 2008

El amor como un líquido que desborda

Me cuesta escribir poemas de amor. Soy cursi cuando lo hago. Mis poemas de amor son hojas rotas en el tacho de la basura. Mientras tanto, leo poemas de amor escritos por otros, como estos versos de Santiago Rouaux, que imagino leerá mañana:

"¿Pero qué era para nosotros
el movimiento, qué importaba que algo yaciera
o flotara, si el mundo y sus reglas
nos habían abandonado?
...
¿O fue nuestra casa
la que desbordó?
....
Ese repentino desalojo
creaba en nosotros una profunda sensación
de intimidad. Y todos saben lo que eso
les sugiere a dos enamorados.
...
En la laguna corría un viento distinto
al de cualquier otra parte.
...
Nazario, no estés triste. Todavía estamos
en aquel lugar."

¿Cuál será aquel lugar del amor entonces?
Yo veo un viento furioso, que aparece así como un torbellino. Un viento distinto al de cualquier otra parte.

Etiquetas: ,

Este viernes


Etiquetas:

lunes, septiembre 08, 2008

"El teatro es un arte muy prostituta"

decía él no hace mucho, en esta charla.

Intentaré reponer algunas cosas que dijo Spregelburd:

"La política es la modificación de lo real, y como lo real se convierte en una construcción del lenguaje, la función del intelectual debería ser la de separar lo real de lo aparente.
...
La realidad es la resistencia de las cosas a todo orden simbólico. Lo real es la parte del acontecimiento que el lenguaje no puede capturar.
...
Pensar es observar los acontecimientos y tratar de intuir lo que en verdad está ocurriendo.
...
La administración de las imágenes en el teatro es una visión privada.

¿Qué hacer con el teatro frente a una crisis de la representación si el teatro asume la mentira como un procedimiento constitutivo? "

El fin de semana vi dos obras de teatro: 42 cm y La pesca, de Bartís. La primera no me gustó mucho; le explicaba a R. que a mí en el teatro lo que más me importa es el texto. Lo político sería algo así como "el lenguaje".

En la obra que ví el lunes en el Goethe, de Mariano Pensotti, la propuesta era que un grupo de actores argentinos "actuaran" escenas de La chinoise de Godard para ver que sentían actores revolucionarios.

Ese tipo de vueltas de tuerca constituyen soluciones frente a la "crisis de la representación", algo que en nuestro país sobrepasa ampliamente el ámbito teatro, basta pensar en la cantidad de presidentes que tuvimos en los últimos tiempos.

Entonces no podemos pensar que es pura casualidad el hecho de que Buenos Aires sea la ciudad con más salas de teatro en el mundo. Parece que algo pasa. Parece que el teatro (algunas obras, igual, no todas) se ha vuelto político, o siempre fue político pero ahora tiene mayor proyección.

Spregelburd contaba: “A veces escribo tanto porque mi realidad se me impone de una manera que no me gusta”

Entonces ahí radica lo político del teatro, no en reproducir la realidad tal cual es sino en modificar la realidad, aunque sea en las cabezas de las personas. Algo que escrito así puede sonar absolutamente naif pero que no creo que lo sea.

Sabemos que ciertas expresiones artísticas, no sólo en teatro sino en literatura, pintura, etc, no provocan nada, no permiten pensar, están cerradas sobre sí mismas. S. decía: "Por solemnidad entiendo un objeto que se mira a sí mismo y que no acepta otras miradas, por lo tanto, no permite deconstruir el punto de vista del que la está mirando. "

Quizá ahí radique la clave. Quizá por eso ciertas cosas funcionen en poesía y ciertas cosas no. Quizá ahí esté el límite entre la biografía, la disolución del yo, el objetivismo, el neobarroco, etc. En huir de la solemnidad. De los lugares comunes.

Obviamente, también es cuestión de gusto. A mí me gustan las obras de teatro que son metalinguísticas. No me gusta sólo el que "te cuenten una historia".

Decía S.: "El teatro se ha vuelto metalingüístico, se torna autoreferencial porque quiere asumir su mentira." Por eso para él (tendría que pensar esto que dijo): "Sólo se puede hacer teatro si es contemporáneo".

Y, por supuesto, nombró a Sarah Kane.

Otro día sigo.....

Etiquetas:

viernes, septiembre 05, 2008

Hoy es un día ideal para lamer sapos


Mientras tanto, me conformo con aquel glorioso capítulo de Los Simpsons

jueves, septiembre 04, 2008

Body Art










"¿Cuál es el límite en el que el cuerpo deja de ser sólo un cuerpo para transformarse en un objeto pasible de ser apreciado artísticamente?"

"Dos artistas plásticas se reúnen por última vez, hablan del tormentoso pasado que las une. Enuncian para matar, hacen arqueología, desmantelan. Todo lo que dicen ya no existe, por eso puede nombrarse. Sus cuerpos están heridos por el pasado, el único modo que encuentran para sanar esas heridas es haciendo un ready made de su propia historia, se distancian de ella, la destruyen. Body Art es una despedida. Es la imposibilidad de saber qué ha sucedido; la necesidad de cerrar un ciclo, de comprender, de tratar de comprender."

Actúan: María Colloca, Ramiro Giménez y Sol Rodríguez Seoane. Dirección: Miguel Israilevich.

Sábados 23:55 en ElKafka Espacio Teatral, Lambaré 866
Reservas: 4862-5439, Entradas: $25. Estudiantes y jubilados: $15

AIMÉE: El amor es arqueológico.

ÉLÈNE: El amor es un Souvenir.

AIMÉE: El amor es una diapositiva.

Y la obra sigue.....
Le prometí a Sol que iba a esciribir una crítica, pero quedará para el futuro.

Etiquetas:

martes, septiembre 02, 2008

Filamentos que se juntan

Transcribo fragmentos de una entrevista al poeta Arnaldo Calveyra

–Y entonces, ¿cómo se hace una vida? Es casi como una cuarta dimensión.
...
Creo que los silencios en mi obra vienen de la gente del campo; lo que va de una palabra a otra es el tiempo de la gente de campo, con infinitas otras sofisticaciones porque yo era producto de la universidad, de las lecturas
...
Me acuerdo muy bien del cuchicheo de los muertos en Pedro Páramo. Rulfo dice que lo único que progresa es el cuchicheo
...
Ahora los poetas están muy apurados, pero yo les digo: la vida es larga. Yo puedo esperar; tengo unos poemas y quizás pasen veinte o treinta años y yo no esté, pero ellos estarán ahí, en mi pieza.
...
Lo más traicionero es el adjetivo; te vas por el adjetivo y perdiste la partida de entrada. Si podés, huí del adjetivo; son como fórmulas de curandero (risas).
...
Ya a esa edad, veinte años, me daba cuenta de la importancia del silencio.
...
Es estar siempre entre dos mundos, porque estoy allá, pero estoy aquí también.

La entrevista completa, acá

Gracias Griselda por el vínculo!!!

lunes, septiembre 01, 2008

Hoy, gratis e imperdible

lunes 1° y martes 2 de septiembre 20 hs.
en el Goethe-Institut

Colega de nadie

de Johannes Schrettle (Austria) por Mariano Pensotti

“Nuestras vidas, ¿se han convertido en entrevistas de trabajo, en castings? ¿O en ensayos fallidos que intentan reproducir esquemas del pasado? ¿Toda experiencia revolucionaria está indefectiblemente marcada por la estética y los discursos de los ‘60? La revolución, el empleo, la policía y el lenguaje. A partir de ideas y personajes inspirados por la película La Chinoise, de Godard, el autor habla de ideas revolucionarias, las manifestaciones, el amor y las entrevistas de trabajo a través de un discurso fragmentado, complejo, a veces indescifrable, pero de fuerte carga poética”. Mariano Pensotti
Desde 1999, Johannes Schrettle (Graz, 1980) está abocado a la producción de textos teatrales de la mano del colectivo de autores eigenbau. Desde 2004, integra como autor y director el grupo zweite liga für kunst und kultur, con el que se ha presentado en el Schauspielhaus Graz y en el Burgtheater de Viena, entre otros. En 2006, su pieza Tu proyecto me ama se mostró en forma de lectura escénica en el festival Steirischer Herbst en coproducción con uniT y el Schauspielhaus Graz. Por Colega de nadie, la obra que se estrena en Buenos Aires, Schrettle obtuvo el Premio Grabbe de la ciudad de Detmold.

Etiquetas:

Salió un poco académico, pero...

La manzana en el gusano es un ciclo de lecturas de poesía que se realiza una vez por mes desde mayo del 2007.
"Nos interesa que la poesía circule y que exista un intercambio de ideas en torno a la poesía contemporánea. Intentamos generar un espacio donde se den a conocer voces nuevas pero también se pueda escuchar a voces ya consagradas. Nuestro criterio de selección no pasa por el gusto personal sino por tratar de ir mezclando estéticas para que puedan dialogar y así se arme un debate más interesante. La idea es que la mesa esté conformada por un inédito, casi siempre joven, alguien con algún libro publicado y un tercero de más edad y trayectoria. Buscamos un equilibrio (bastante inestable) entre todas estas cuestiones que se cruzan: género, edad, generación, estéticas, etc."
Sigué acá