viernes, febrero 29, 2008

¿Qué me dejó Quequén?

Playa, sol, mar y algunos poemas, como este:

como escribir un poema una mañana fría
o como no escribirlo
y dejar que suceda

Teresa arijón

Fotos de la lectura acá y del viaje en micro acá.

Mientras tanto, al Rufián le pasaba esto.

miércoles, febrero 27, 2008

Mi canción preferida en estos días...

lunes, febrero 25, 2008

Fragmentos inconexos de un zapping informativo

Parece que Divididos saca nuevo álbum este año.

Mientras tanto, Raul se va preparando para asumir y en Francia parece que encuentran una novela de Marguerite Duras que fue firmada bajo el seudónimo M. Donnadieu.

Por otro lado, en abril de 2008 Bajo la luna lanzará la Obra reunida 1982/ 2004, de Irene Gruss. El volumen incluirá todos los libros publicados por la poeta hasta la fecha: La luz en la ventana, El mundo incompleto, La calma, Sobre el asma, Solo de contralto, En el brillo de uno en el vidrio de uno y La dicha.

No hace tanto, en enero, ella decía esto.

Etiquetas:

I need help

Publicado en enfoques, el domingo

"¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú". No sólo ella. También nosotros. La poesía es el secreto mejor guardado del mundo. No es privativa de elegidos, arúspices o príncipes. Es el más natural fruto humano y le viene dado por el árbol de la palabra. Que no se lo distinga es otro tema. La poesía no está más allá (como se cree) sino más acá. Bien acá. En cada habitante del planeta. Que no se la advierta, no se la ejerza, no se la impulse, es otro asunto. Pero en cada ser que rueda por la Tierra hay un poeta en potencia. Cada hombre, cada mujer, contienen mitología suficiente para embellecer de sentido la especie entera. Salvo unos pocos (digamos ocho, para entendernos), los más, del país y la cultura que sean, tienen claro el camino que sueñan tome de una buena vez la historia del mundo. Invítese en la calle al ciudadano que sea a responder un cuestionario crucial sobre la especie. La mayoría se inclinará por un armónico proyecto colectivo. Pondrá al caballo delante del carro y no al revés, como lo viene haciendo desde siempre una minoría fatal (digamos, para entendernos hoy, los ocho). Sin tapujos, con discurso obsceno que reitera prepotente, el Grupo ejecuta el plan devastador que le dictan los mercaderes de armas, drogas y alimentos del planeta. Los ocho del Grupo (y sus megapadrinos) tienen la ventaja de saber que no son ni quieren ser poetas. Y obran en consecuencia. Y así nos va a los 6000 millones de poetas que ignoramos serlo. Este símil puede ser visto como una teoría bobalicona de interpretar el mundo. Es lógico. Los mentados ocho, quizás 800, tal vez 8000 mandamás que producen el sentido de la historia, bien que se ocupan de eclipsar lo esencial, revertir los símbolos y blanquear cerebros por generaciones. Pero no hay modo de tapar el Sol. Siempre habrá una voz dando aviso. "Soy como dioses y no os dáis cuenta", advertía San Pablo. Es que por estar hechos de palabras (las que dicen y las que hacen) todos los humanos son poetas latentes y potentes. De que ignoren se han ocupado los sucesivos pícaros que en el mundo han sido, desde que lo es. Algo no distinto de lo que Ovidio decía en su tiempo de los campesinos: "Que felices serían si supieran que son felices". Veinte siglos después, Cintio Vitier (poeta católico cubano) acota en luminoso verso breve la dicotomía esencial de la fábula terrestre: "Sólo hay dos cosas: comercio y poesía". Para desgracia de esta sofocada narración del mundo, quienes alzan tenderetes pesan más que los que cantan a la rosa. Insiste la tradición en repetir que de poetas y de locos todos tenemos un poco. Gran embeleco que habrá que sincerar pues todos tienen mucho y poetas pueden serlo todos. Se trata de vivir con pasión cada instante del mundo o con igual pasión el lenguaje que lo exprese. No hay definición que atrape a la poesía. Ella vuela más ligero que las palabras. Está la muy remota de la propia Safo, quien dijo que ser poeta es tejer palabras. Y de acuerdo a quien lo haga serán "comercio" o "poesía" lo que motive y encienda el sentimiento de la gente. No es casual (y ésta es para Semana la noticia de la semana) que el éxito como orador de Barack Obama se deba en gran parte a que es un poeta (Jon Favreau) quien "teje" la base de los discursos sobre los que Obama improvisa y no un publicitario comercial, como es práctica. (Y pensar que Platón pedía echar a los poetas de su República por ser "políticamente incorrectos".)
....
"El poema es la única noticia que permanece noticia" (Ezra Pound).

Por Esteban Peicovich

Need opinions please....

jueves, febrero 21, 2008

I can´t stop thinking...

Ayer, mientras estaba sentada en el piso de la fábrica vieja de aceite que ahora llaman Ciudad Cultural Kónex, escuchando a Martín Buscaglia, pensaba en las nuevas modalidades de las bandas de ahora.

Por ejemplo, Martín no sólo cantaba sino que también hacía una especie de performance donde dialogaba con el público, rimaba al estilo de un payador modernizado, absolutamente modernizado; y usaba como instrumentos videojuegos, un joystick, unos palitos...

Me acuerdo que una vez al ver a Doris también me había llamado la atención que usaran una bolsa de nylon como instrumento, o que Pequeña orquesta reincidentes usara una caja de cartón.
Incluso las letras de estas bandas tienen un alto componente de vanguardia, como la de los osos panda, o la del coro de gosphel de la iglesia que se llama “Jesús is my coach”.

Me divierten esas cosas. Me parece que está bien romper con los convencionalismos, y, sobre todo, reírse de uno mismo. Porque lo que más rescato de Martín es su capacidad de burlarse de sí mismo todo el tiempo.

Y sin embargo, yo, cuando escribo, no se si estoy rompiendo con alguna estructura.
Me gustaría hacerlo, pero siento que estoy atada a algo, algo superior a mí, que no me lo permite. (Por favor, no tomen este comentario para el lado del gnosticismo porque no intenta ser eso ni ahí).

Entonces me pongo a pensar en la pintura, y pienso en que me gusta más, si un Malevitch o un Renoir, y no lo se. Es más, tampoco se si se puede volver a llamar cuadro a un cuadro luego de que Malevitch pintara "Cuadrado blanco sobre fondo blanco".

En algunas cosas me gusta lo clásico, aunque no se si justo Renoir es el mejor ejemplo. Pero hay ciertos cuadros que me provocan cosas físicas en el organismo, como alguno de Klimt.

En realidad, uno de mis artistas preferidos es El Bosco, un artista absolutamente avanzado para la época en que pintaba. ¿Alguien observó detenidamente “El jardín de las delicias”?
Más allá de que se lo puede leer a ese cuadro como precursor del surrealismo, hay un alto componente orgiástico en el cuadro que uno no puede dejar de tener en cuenta.

Entonces sigo pensando en qué significa romper.
¿Qué significa que algo cambie las cosas sin que se las vuelva a tragar el mismo mecanismo de vuelta?
En el capitalismo, asistimos a una época en la que el mercado absorbe todo, hasta lo que está en contra de él. En Chile, por ejemplo, circulaba un periódico de manera underground que se llama “The Clinic”, que sería una especia de la “Barcelona” nuestra. Resulta que finalmente se empezó a hacer conocido y ahora funciona como una marca, y abrieron un local en pleno barrio Providencia, que sería el casi equivalente al Palermo SOHO de acá, (intentan ser de vanguardia y fracasan, pero se siguen llamando de vanguardia), y venden remeras, llaveros, etc, con el logotipo de The Clinic. Cuestiones de mercadotecnia y merchandising...(pensar que hay gente que se pasa toda una carrera estudiando eso...).

Quizá el único invento que revolucionó fue la rueda. O el fuego. Quién sabe.

Ahora, el problema del arte es otra cosa.

Nunca me voy a poder olvidar las palabras de Adorno en la Dialéctica del Iluminismo, cuando decía que Odiseo, que había triunfado, no tenía otra salida que escuchar embelezado a las sirenas, y aplaudir.

Entonces, pocas veces podemos salir de ese círculo vicioso de artista-espectador donde la única reacción que provoca el artefacto estético en el artista (sea un cuadro, un poema, una canción, una obra de teatro, etc) en el espectador / lector es el aplauso, o el disgusto.
Pero ya no pasa que uno escucha el canto de las sirenas y se tira al mar.
Quizá existe, o existió, y yo nunca me enteré, una banda cuyas canciones provocaban efectos suicidas en quienes los escuchaban, pero no creo.

Estaría bueno quizá pensar en el sick art que nos describe Pauls en El pasado, ya que Riltse sería el artista que conjuga en sí mismo el papel de víctuma y verdugo.

Bueno, eso es todo lo que me acuerdo de lo que pensaba ayer mientras escuchaba Martín Buscaglia...

miércoles, febrero 20, 2008

Música de Miércoles

No se si será el eclipe o que, pero me invitaron a ver a Martin Buscaglia, al Konex.

Al margen, en algunos aspectos, me parece que el Konex es como la insitucionalización de la vanguardia, como poner en el museo al mingitorio de Duchamp, ¿no les parece?

Mientras tanto, un adelanto de la noche, acá.

La verdad sobre perros y gatos

Dicen que los días con eclipse de luna suceden cosas raras.

Mientras tanto, me sumo a esta esperanza, aunque como dice Martín, "Ahora quiero que gane Obama, pero no confío nada nada en él."

Por otra parte, ayer pasaba esto.

Pd: todavía guardo en una carpeta vieja los Gramma que me traje de Cuba.

lunes, febrero 18, 2008

Color pastel

Color Pastel es una distribución gratuíta de poesía, en papel, editada en Buenos Aires y financiada por Germán Weissi y Laura Mazzini.

Se encuentra en centros culturales, teatros, librerías, festivales de cine, bares, facultades, encuentros de lectura, bibliotecas, recitales, con otras revistas de Poesía, etc.
Viaja regularmente por 14 provincias argentinas, entre ellas Salta, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Neuquén, etc. Ademas Uruguay, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, México, Costa Rica y El Salvador. Durante el 2006, se distribuyó en Londres, Paris, Amsterdam, y en mas de 10 ciudades de España (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, etc). También con traducciones al Inglés, Francés, Catalán e Italiano.

Se pueden ver las publicaciones acá

Entre otros, publicaron a Mirta Rosenberg, Diana Bellessi, Claudia Masin, Paula Jimenez, Gabriela Franco, Andi Nachón ...

jueves, febrero 14, 2008

Fabulosa Lampalagua

Como adelanto, un poema de Claudia Masin

Mas información en el blog de Sigamos enamoradas

martes, febrero 12, 2008

Leyendo a Bergson

¿Qué subsistiría de muchas de nuestras emociones si las redujésemos a lo que tienen de estrictamente sentimental , si las despojásemos de todo lo que en ellas es un verdadero recuerdo?


Extraído de La risa, de Henri Bergson

lunes, febrero 11, 2008

La banalidad de la experiencia

No éramos tantos. Tampoco éramos tan pocos. A algunos los conocía. A otros no. Nos preguntaron cosas, contestamos algunas preguntas, otras no...

Acá, la nota completa.

miércoles, febrero 06, 2008

Si pudiera partirme en dos...


Además

Mañana jueves, en el Konex, el integrante de El Periférico de Objetos propone un experimento sobre el poema Aullido de Allen Ginsberg

Hace años que Emilio García Wehbi –director, entre tras, de la última versión de Woyzeck– transita un espacio de indagación performática. Lo hizo, entre otras experiencias, a través del proyecto El matadero que el próximo jueves, en Ciudad Cultural Konex, tendrá su quinta y única representación. Esta vez el trabajo se basa en Aullido , de Allen Ginsberg, texto emblemático de la generación Beatnik.
Wehbi propone un cruce entre la perfomance y el concepto del "teatro total" de Antonin Artaud ( la unión de todos los medios posibles para atacar a los sentidos y lograr así la caída de las máscaras de actores y espectadores). "No trabajo con elementos puros sino que busco una zona de hibridación entre el teatro y el concepto de perfomance –dice Wehbi–. Aquí lo perfomatico, es decir, lo accidental, lo inesperado, coyuntural y vivencial que sucede en el aquí y ahora , convive con lo prefabricado, lo ensayado. Creo que la situación perfomática es más democrática que el teatro. El perfomer no sabe qué va a pasar ni posee una información sobre lo sucede, por eso no tiene ni ejerce poder sobre el espectador".
El matadero , que se inició en el 2005 con algunos intérpretes de la obra Open House , una residencia con actores del IUNA dirigida por Daniel Veronese, se inspiró tangencialmente en el texto de Esteban Echeverría y también en experiencias de la antipsiquiatría. Una poética de la enfermedad que tejió con cada perfomance, en su contenido y en el desarrollo, la dicotomía entre salud y enfermedad; belleza y fealdad. En sus diferentes ediciones, El matadero tuvo una ambiciosa caterva de referencias literarias: Paul Celan, Robert Burton, Héctor Viel Temperley, Walt Whitman y Robert Walser, entre otros.

La nota completa acá

Faltan pocos días

para ir a leer al mar.

Gracias a las Sigamos enamoradas, en pocos días me voy a Quequén.

Etiquetas:

lunes, febrero 04, 2008

La ciudad azul


Me olvidaba de los balcones. Hay algo con los balcones. Algo que no se muy bien que es pero que está bueno. Más al sur, en Chiloé, observaba como ciertas ventanas de algunas casas tenían juguetes en la persiana o en la cortina, para afuera, a la vista, como si el tiempo pudiese quedar estático en esa acumulación de juguetes. Leyendo a Agamben, Infancia e Historia, veo que relaciona la figura del juguete con la del coleccionista de Benjamin. El juguete, al ser una versión miniatura de algo que es útil para otra cosa, (por ejemplo una cocina, un auto, etc) es desprovisto de utilidad; así como al coleccionar cosas las sacamos del flujo de la historia.
Quizá por eso, de forma inconsciente, yo siempre coleccioné monedas. Como si algo adentro mío me hubiera dicho que era necesario sacar de circulación esas piezas, esas acuñaciones metálicas que reemplazaron al trueque en la constitución del estado moderno.

Esto del spam está bueno, a veces

Gracias al Spam, me llega esto:
elangelfilms y 16M invitan a Ud. al Avant Première de esta película a realizarse el próximoLunes 4 de Febrero a las 21.00 hs. en cine Village Recoleta, Vicente López 2050.
Invitación válida para 2 (dos) personas
Una mañana Luciano parte al sur en uno de sus habituales viajes de negocios, pero repentinamente desaparece. Desesperada por no tener ninguna noticia de su marido,Carla emprende un largo viaje para buscarlo. Una vez allí encuentra a un hombre igual a Luciano, pero que está casado con otra mujer, lleva otra vida y además finge no conocerla. El clima frío y el desolado desierto de la Patagonia son el marco perfecto para esta historia que se desliza en un territorio de ambigüedades, donde las certezas se desvanecen a medida quela historia avanza envolviéndonos en un clima de misterio y extrañeza.

viernes, febrero 01, 2008

Historias del Jardín

Poesía, música y teatro se unen en “Historias del Jardín”, el espectáculo interdisciplinario que dirige Tina Serrano en el Jardín Botánico.
A partir del viernes 25 de enero, comienza una singular propuesta artística basada en textos de Mario Benedetti e Ileana Ledesma, con dirección y puesta en escena de Tina Serrano y la participación de alumnos de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
Todos los viernes desde las 19.30, un actor guía conducirá, durante 50 minutos, al público por los senderos del Jardín enfrentándolos con los personajes de la poesía: una pareja que se separa, la soledad de una anciana que busca la compañía de los gatos, el delirio de un hombre obsesionado en encontrar la especie vegetal única que cura todos los males de la humanidad oculta en el Jardín Botánico y la reflexión de una joven sobre los valores perdidos.
Importante: las entradas se retiran media hora antes del espectáculo y los cupos son limitados.

Hoy Viernes, 19.30 hs. Gratis. Santa Fe 3951

Etiquetas: