lunes, marzo 31, 2008

¿Qué tiene que hacer uno cuando se le caen las estructuras?*

*Este post fue escrito el viernes 28 de marzo pero por motivos laborales recién pude subirlo hoy.


No hace mucho tiempo, o sí, hace mucho tiempo, en mayo del 68, un grupo de intelectuales franceses logró que el sintagma “una fecha más un año” significara un poco más que eso. La consigna era clara: las estructuras salen a la calle.

Repito: la consigna era clara.

Y hoy, esa frase me hace ruido: ¿La mitad de las personas que salieron a la calle a protestar mediante un cacerolazo el martes 26 de marzo tienen claro lo que estaba pasando?
Pero tampoco sé que decir, y eso que, supuestamente, tengo las herramientas necesarias para juzgar las situación dado que estudié economía. Pero, como todos lo sabemos, la economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social, y como tal, la reproducción de un modelo depende de mayores factores que las variables tenidas en cuenta. Y ni hablar si pensamos en un proceso estocástico.
Eureka!, no estoy diciendo nada nuevo. No soy Arquímedes, jamás podría ser Arquímedes.

Hay un poema de Laura Wittner de su libro Las últimas mudanzas que dice:
“¿Qué haces, si vas leyendo en el subte,
y por dos segundos se apaga la luz?
-Yo pestañeo........-Yo.....pestañeo”

Y yo pienso:
¿Qué haces, si estás sentada en una mesa, y discutís de política con personas y te das cuenta de que tenés diferencias irreconciliables? ¿Te tenés que dejar de sentar a la mesa?
¿Si te asusta un discurso porque te parece fascista, si a esta altura ni siquiera sabés que significa la palabra fascista, progresismo, peronismo y empezás a pensar que todas las palabras empiezan a perder sentido y se transforman en significantes vacíos?

Después de leer lo que decía Marina K. me pregunto: ¿Puedo no ser peronista y estar a favor de una medida económica? ¿Es necesario otra vez plantear todo a través de una dicotomía? Uno tiene que elegir: ¿Necesariamente es: estas de un lado o estás del otro?

No puedo sino recordar una película yanqui de esas que pasan en navidad donde la mitad tenía un cartel de “creo” en alusión a Papa Noel. Porque el problema de los binarismos es la cantidad de cosas que se dejan de lado. El problema de la verdad es que es un producto de la retórica, del discurso. ¿Tenemos que volver a la antigüedad donde el que tiene razón es el que tiene mayores argumentos para fundamentar lo que piensa?

Ayer jueves, fui al “Encuentro de Crítica y medios de comunicación” curado por Fogwill. Y en la charla sobre la crítica y los suplementos culturales a veces me pasaba que estaba de acuerdo con uno por el tipo de argumentación que utilizaba pero al instante segundo pensaba todo lo contrario.

Por eso no quiero opinar. Por eso también elegí no decir nada sobre el problema de la carta que circula (“Preferiría no hacerlo”) y la organización de eventos poéticos. Porque no tengo todas las cartas sobre la mesa para opinar.

Porque en política, se juegan cuestiones mucho más complejas que lo que se ve. Y yo no tengo los lentes, las gafas, las prótesis necesarias para ver y por lo tanto para opinar. Sí puedo opinar sobre un texto, porque materialmente está ahí, el texto. Están ahí, las palabras. Entonces puedo agarrar un libro y hacer una lectura, o al menos, tratar de hacer una lectura sobre él. Pero últimamente eso también me hace ruido...

Martín dijo algo que venía rondando en mi cabeza hace mucho pero no tenía palabras para expresarlo, (por más que sea una cosa muy simple, esos quizá son los mayores hallazgos): “Un blog es pensar en voz alta.” En realidad, sus palabras textuales fueron che, eso es el blog, pensar en voz alta. (Aclaro por las dudas, no voy a emitir opinión sobre su post, simplemente digo que me gustó esta frase...)

¿Pero qué pasa cuando no se entiende eso? ¿Qué pasa cuando se nos va de las manos la inmediatez y el haber procesado un hecho?

Porque si este post lo escribo un lunes es tarde, porque todo esto ya pasó, porque esa es la lógica del blog. Y si no hubiese escrito nada, ¿estaría diciendo “algo” también eso?.
Nunca me voy a olvidar de la frase que dijo Juana Bignozzi, (aclaro por las dudas: una poeta que yo respeto mucho) en Salida al mar: “La omisión también es política”.

Y entonces si yo no digo nada sobre lo que está pasando, si estoy dentro de una organización estatal que se ocupa de “promover el desarrollo armónico e integral de las provincias y regiones argentinas” pero de este tema no se habla, salvo en los almuerzos, donde, encima, no estoy de acuerdo con lo qué piensan la mayoría de mis compañeras, donde algunas agarraron sus cacerolas y fueron a plaza de mayo, ¿qué tengo que hacer?

Pero tampoco quiero hacer juicios de valores tan rápido, porque lamentablemente, no todo el mundo entiende que un blog sea pensar en voz alta y lo que está escrito queda escrito.

Mi amiga Vale siempre suele decir: "Uno es dueño de sus silencios, pero esclavo de sus palabras". Lo mismo pasa con lo que escribe: uno tiene que hacerse cargo de lo que dice.
Y últimamente esta pasando que se malinterpretan muchas cosas de lo que digo. Y cuando esas cosas pasan tan seguido, uno tiene que preguntarse: ¿Fui claro? Porque también puede pasar que uno cambie de opinión sobre un tema, entonces quizá lo que pasa es que uno no está tan seguro de nada.

Y hoy, a mí, se me están cayendo todas las estructuras. Todas.

La poesía, el campo. Dos sintagmas que aunque en este momento corren por carriles separados van por el mismo carril. Nuestro primer poema nacional, “La cautiva”, es un poema político. Ahora, ¿Qué quiero decir cuando digo que un poema es político? Digo que tenía un fin político. Hablar de política en un poema no necesariamente es político. Es muy complicado definir qué es la política. Se me hace complicado, me hace ruido, me hace aguas, definir que es la política cuando yo misma estoy en una organización estatal. Cuando veo ciertas cosas que pasan. Cuando también se, que prefiero trabajar en este organismo federal antes que en una empresa privada, porque cuando fui a una entrevista a la empresa Danone, por más que el sueldo que me ofrecían era mucho mejor elegí decir que no porque algo dentro de ese lugar hacía que se me cerrara la garganta. Algo negro, perverso, quizá difícil de explicar pero que servía para explicarme que si uno tiene alergia a las cosas es mejor estar lejos de ellas. O buscar soluciones temporales, por lo menos.

Paradoja de una chica de letras: soy alérgica a los libros viejos. Y entonces, lamentablemente, tengo que resignar la biblioteca de mi mamá, comprar libros nuevos y hacerme la idea de que hay libros que jamás voy a poder leer.

Pero entonces vuelvo a preguntarme ¿Para qué sirve la poesía?

Porque hoy todo me hace ruido, hasta eso. Me acuerdo de un poema que escribí que se llama "La vigilia" cuyos últimos versos eran estos:

Los ojos abiertos
no le temen a la oscuridad
sino a algo más negro.
Respira en una bolsa
de plástico
guarda el aire, el aire como un tesoro
si sostiene la bolsa no se asfixia.

Y hoy me pasa que vuelvo a tener ese miedo, un miedo a algo indiferenciado, a un sistema perverso tan perverso que ni siquiera puedo definir a que le tengo miedo.

La poesía que yo hago es intimista. Me vuelvo a preguntar ¿Tiene algún valor lo que escribo? ¿Se puede hablar de valor cuando hablamos de poesía?

No se puede negar la realidad, no se puede obviar lo que está pasando alrededor de uno. Pero tampoco se puede repetir un discurso progresista vacío. Hay algo en la sociedad que nos hace pensar que los intelectuales frente a un hecho de ciertas magnitudes tienen que salir a dar su opinión. Y después es más fácil pegarle a esos intelectuales porque de todo lo que dijeron hay un renglón que nos molesta, hay una frase, un hecho que no es verosímil o hay un dato que puede no llegar a ser correcto. (cuando uso la palabra intelectual me refiero a intelectuales Orgánicos, como pueden ser, esté de acuerdo o no con lo que dicen, Pavlosky, Sarlo, Viñas).

Semanas atrás, cuando me llegó un mail con un reclamo sobre la “seguridad” convocando a una marcha para lograr eso lo primero que tuve ganas de hacer fue de escribir un cuento. Un cuento sobre una nena y su madre, donde a la madre lo único que le preocupa es que la nena sea “pulcra”, que no llegue tarde, que esté siempre en las cuatro paredes de su casa, que no la toquen, que no la contaminen. Mientras todo esto pasa, la nena se muere de anorexia y la madre no se da cuenta. Porque pensé en escribir ese cuento en alegoría de lo que está pasando, pero sin la explicación de la alegoría. No repetir la operación de Echeverría con “El matadero”. ¿La seguridad debería ser lo esencial en la agenda política si la mitad de la publicación se está muriendo de hambre?

Leyendo El factor Borges, de Alan Pauls, aprendí una lección muy valiosa. Todo depende del contexto. Entonces la literatura puede servir para otras cosas.

Es complicado pensar en todo lo que está pasando. Porque es muy difícil tomar postura, saber de que lado elige ponerse uno. (Aclaro, por las dudas, estoy en contra del paro, eso sí es seguro). En el encuentro de "Crítica..." de ayer, que, al margen, coincido con Di Napoli en eso de “el carácter totalmente novedoso de la fórmula “invitación especial” en esta ciudad en lo que atañe a eventos culturales financiados con fondos públicos” alguien (no me acuerdo quién), decía que para él cuando uno lee una crítica sobre un texto debe poder entrever la ideología del crítico por detrás, es decir, que línea estética está defendiendo. Y es verdad que actualmente muy poca gente suele hacer eso.

Lo malo que tiene el blog es que la inmediatez no deja tiempo para pensar, para procesar las cosas, que es lo opuesto que pasa cuando uno escribe poemas, o, al menos, cuando yo escribo poemas. Los escribo de un tirón quizá, pero después los dejo reposar, los corrijo, los dejo reposar y así sucesivamente hasta que llega un día en que los termino. O quizá, nunca los termino del todo y por eso los publico, para parar de corregir.

Hay palabras que resuenan que hacen ruido blanco. Me parece que lo que tiene el arte, que no tiene la ciencia, es el poder de adelantarse al futuro.

Este post no quiere decir nada, transmite simplemente, las confusiones de una chica a la cual se le cayeron todas las estructuras.

Etiquetas:

jueves, marzo 27, 2008

La manzana en el gusano

El viernes empezamos de vuelta con el Ciclo de Lecturas.

Otra vez empieza leyendo un poeta del interior. Así como el año pasado empezamos con Beatriz Vignoli, (rosarina), este año comienza Silvio Mattoni, (cordobés).
Si miro retrospectivamente, yo había anotado unos versos de él en este post.

Al margen, en la presentación de la antología de poetas mujeres nacidas entre 1960 y 1980, Beatriz se robó todos los aplausos. Se sentó en la silla y comenzó a recitar, de memoria:
("Lavan todo con cloro, contra nosotras...")
el soliloquio de Blanche D. de "El tranvía llamado deseo", la película de Elia Kazan en la que Marlon Brando nos deslumbra con una actuación memorable.
Pequeño chisme: Mi profesora de teatro nos contó que Marlon había creado ese personaje inspirado en un orangután en un ejercicio que recomendaba Stanislavsky en Preparación de un actor. Yo repetí ese ejercicio en el zoológico copiando los movimientos de un Puma.
Sin embargo, como señala el gran Bartís, no se si creo en esos ejercicios de "introspección emocional para luego usarla como herramienta en el escenario".

Me iba.....también van a estar Gustavo Gottfried y María Medrano.

Gustavo presento su libro conmigo, en agosto del año pasado, por la editorial Huesos de Jibia.

María Medrano dirige desde hace tres años el taller de poesía que funciona en las Unidades 3 y 31 de la cárcel de Ezeiza.
Poemas de su libro Despeinada, en el que anuncia, casi como una Ars poética: "abrí el juego de decir y empecé a existir fuera de mí." pueden leerse acá.

Etiquetas:

miércoles, marzo 26, 2008

Encuentro de Crítica y Medios de Comunicación

La Subsecretaría de Gestión Cultural invita al "Primer Encuentro de Crítica y Medios de Comunicación" curado por Rodolfo Fogwill, con el fin de promover el intercambio y discusión sobre el rol y estado actual de la crítica en la literatura hispanoamericana y favorecer el debate y reflexión entre los editores de medios de comunicación y críticos.
Dónde: Centro de Experimentación del Teatro Colón. Tucumán 1171. El 27, 28, 29 y 30 de marzo
Entrada gratis. Cupos limitados. Para inscribirse hay que mandar un mail a: gestioncultural_mc@buenosaires.gov.ar

Jueves 27 de marzo
10.30 - Ignacio Echevarría: "¿Quién habla en la crítica?"
12.00 - Constantino Bértolo: "El editor como crítico frustrado"
17.30 - Alejandra Laera: "La consagración literaria en los tiempos del espectáculo: mercado, periodismo y academia"
18.30 - Zaida Capote: "Crítica y canon, una reflexión"
20.00 - Panel de discusión: Críticas en los suplementos. Coordina: Damián Tabarovsky. Intervienen: Pablo Gianera, Jorge Aulicino, Matias Rivas, Silvio Mattoni, y Osvaldo Aguirre.

Viernes 28 de Marzo
10.00 - Ignacio Echevarría: "¿De qué habla la crítica?"
11.30 - Álvaro Matus: "La crítica monopólica en Chile", Pedro Pablo Guerrero: "Ignacio Valente, crítico literario"
17.30 - Osvaldo Aguirre: "La crónica. Apuntes y preguntas para una perspectiva histórica"
18.30 - Nora Catelli: "Circuitos de lectura y crítica: ficciones de la conspiración"
20.00 - Panel de discusión: "Crítica y valores: ¿Qué hacer con los premios oficiales?" Informan: Pablo Ambrogi y Rodolfo Fogwill. Coordina: Maximiliano Tomas. Intervienen: Sylvia Saitta, Pedro Pablo Guerrero, representantes de Artistas Premiados de Argentina.

Sábado 29 de Marzo
10.00 - Ignacio Echevarría: "¿A quién habla el crítico?"
11.30 - Carlos Schilling: "Instrucciones para sobrevivir como crítico"
12.30 - Pablo Gianera: "Rimas: El espacio musical en la prensa cultural"
16.00 - Marcelo Eckhardt: "La construcción de un nuevo espacio de literatura y de crítica en Patagonia"
16.45 - Elvio E. Gandolfo: "Formato y velocidades: cultura y medios. Una experiencia personal"
16.45 - Laszlo Erdelyi: "El País Cultural: Un Modelo Centrado en el Lector"
18.00 - Sylvia Saítta: "Crítica de la Argentina: ¿herederos o entenados de Botana?"
19.30 - Panel de discusión: "Reseña, critica "académica" y pensamiento critico en la prensa" Informan: Ignacio Echevarría y Sivio Mattoni. Participan: Constantino Bértolo, Alejandra Laera, Alejandro Zambra e Invitados Especiales al Encuentro.

Domingo 30 de Marzo
17.30: - Silvio Mattoni: "La admiración como crítica"
18.15: - Sergio Raimondi: "El verso como obstáculo" (Martínez Estrada, 1930)
19.15 - Panel de discusión: "¿Qué se puede esperar de la blogósfera?" Coordina:E. Antín-Quintín.

Etiquetas:

martes, marzo 25, 2008

The revenge of the worm

Este viernes: volvemos, mudados y todo...
VIERNES 28 DE MARZO
21 HS

Gustavo Gottfried - Silvio Mattoni - Maria Medrano

Centro Cultural Patio Arrabalero: Paraguay 5150

Etiquetas:

miércoles, marzo 19, 2008

Se viene se viene....

Ya lo decía en este post...

Etiquetas:

Los libros de la guerra

Presentación: Los libros de la guerra, de Fogwill

Los libros de la guerra (editorial Mansalva) de Fogwill contiene una muestra de intervenciones de prensa sobre política cultural y estrategias de marketing de autor.

Los críticos Horacio González, Daniel Link, María Pía López y Eduardo Antín (Quintín) confrontarán con el autor acerca de los diversos –opuestos y polémicos– modos de hacer crítica.

Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941) es sociólogo, escritor y periodista. El autor de Muchacha Punk (1978) y Los Pichiciegos (1982), ha publicado, entre otros, la colección de poemas Lo Dado (2001) y las novelas La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Runa (2002) y Urbana (2003). Colabora con La voz del interior, La Nouvelle Revue Française, Revista de Occidente y El país de Madrid.

Hoy miércoles 19 de marzo a las 18:30 en el Malba

Etiquetas:

martes, marzo 18, 2008

¿Cómo recuperar lo que uno perdió?

La verdad, Diego, tenías razón cuando me insistías todo el tiempo en que tenía que leer a Pauls.

Porque Pauls me ayudó a recuperar algo que había perdido hace un tiempo: el placer de leer. Me hizo volver a mi niñez y mi adolescencia, donde creaba un universo entre el libro y yo y no existía nada a mi alrededor. Soy un poco voraz con las cosas, si algo me fascina, me hago fan y lo leo todo. Al menos lo que está a mi alcance, porque por supuesto factores económicos y editoriales inciden.
Así me pasó con Duras, Yourcenar, Borges, Pessoa, Pizarnik, Sarah Kane, Ana Cristina Cesar y otros que ahora no me acuerdo. Y así me está pasando con Pauls. El factor Borges me fascina, no sólo por la forma en que está escrito, sino porque, hablar de Borges se transforma en un manifiesto sobre la propia literatura de Pauls.

Es verdad que Historia del llanto no me gustó, pero creo que, quizá, y seguramente acá peque de ingenua, el error en el que cae la novela es en que está construida desde afuera, para la academia. Y eso en El pasado no pasa. En El pasado, hay sangre. Sangre en el sentido burdo de la palabra, y, a mi gusto, en Historia del llanto, no. Incluso encuentro que hay "sangre" en El factor Borges, porque en ese libro, veo al menos el intento de construir algo. Y, efectivamente, algo se construye.

Historia del llanto es la historia de un chico con una formación progesista, dicen. Es la justificación que un escritor maduro da por haberse pasado toda su infancia y adolescencia leyendo, dicen. Es la exploración de lo íntimo en su relación con lo político, dice.

Quizá, sea “el intento de narrar la biografía de una conciencia”, a la manera de Proust.

A esta altura, no importa.

Mal que mal, la novela tiene hallazgos, ironías sutiles pero no por eso menos efectivas ("no ha sabido lo que había que saber. No ha sido contemporáneo”). El final, incluso, es excelente, mucho mejor que el final de El pasado, donde el placer se asocia al goce y a la muerte ya que, como dice Pauls "Esa es un poco la cultura de la época: el que está muerto es real. Toda la cultura martirológica argentina descansa en ese supuesto. Como si la muerte fuera una especie de prueba de existencia y le diera realismo a las cosas."

Lo único que puedo decir, es que Pauls se merece el Nóbel. Por más que sea joven, por más que le falte, ojalá lo gané, y yo esté viva para verlo.

Al margen, me están cansando un poco las charlas sobre las nuevas tecnologías y los blogs. No se si aportan algo nuevo. Me da fiaca exponer una posición, porque tampoco sé si tengo una posición tan definida. Por ahora, lo bueno del blog es que me sirve para poner textos como este, escritos directamente en blogger, que más que textos son sumas de pensamientos, sin un final definido, con la idea de poder dialogar con alguien. O al menos conmigo misma, que ya es bastante.

No es una reseña ni intenta serlo. No me voy a ponerme a cuestionar si eso sirve o no.

Etiquetas:

lunes, marzo 17, 2008

Mañana martes

El paganismo en el arte del renacimiento
y en la poética de Pessoa

Una aproximación al conflicto entre lo pagano y lo cristiano en el Renacimiento y su relación con el arte.
El paganismo y su revalorización literario-filosófica en Pessoa.

A cargo del Lic. Esteban Ierardo
Martes 18 de marzo - 19 hs -
Biblioteca Ricardo Güiraldes - Talcahuano 1261

Etiquetas:

jueves, marzo 13, 2008

Frase de viernes

"Mi muerte será otro parto solitario del que ni sé siquiera si conservo memoria."

Osvaldo Lamborghini, "El niño proletario"

Volver a mis orígenes

Hora X: Infierno de Dante

El autor e intérprete italiano Matteo Belli abre la temporada 2008 de la Sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes con “Hora X: Infierno de Dante”, un unipersonal que transita la poesía de Dante. Del jueves 13 de marzo al domingo 16.

miércoles, marzo 12, 2008

Hoy estoy triste porque

se murió uno de los humoristas más grandes de los últimos tiempos.

Etiquetas:

R2D2 en el Malba, hoy

Papeles discontinuos.
Circuitos y soportes de la poesía argentina contemporánea
Los modos de acercamiento entre autores, obras y lectores están mutando. El papel como soporte de la poesía parece estar discontinuándose (léanse entre las causas las nuevas tecnologías de difusión masiva, el desarrollo de nuevos soportes técnicos como los e-books y la videopoesía) pero en el curso de esta supuesta despedida, el poema ha tomado un rol protagónico en el ámbito literario. En el marco de espacios tan diversos como centros culturales, parques, bibliotecas, revistas, antologías, ediciones independientes y ciberespacios, asistimos actualmente a una renovada proliferación de lecturas, veladas y perfomances poéticas que encuentran cada vez más adeptos. Entre tanto, el debate acerca de cuál es la literatura que continuará en el tiempo está encendido. Y así también lo está un circuito cada vez más diverso de eventos poéticos en espacios hasta ahora tan cotidianos como plazas y bares, ajenos a toda especulación de mercadotecnia.

PAPELES DISCONTINUOS tiene por objeto trazar, a partir de la participación de poetas, editores independientes y críticos, algunos ejes sobre los que analizar la poesía argentina actual y debatir acerca de los cambios que ha atravesado la forma poesía tal como la conocemos.

18:30. Entrevista. De Juan L. Ortiz a Arturo Carrera. El escritor, crítico literario y traductor Jorge Monteleone dialogará con el poeta Arturo Carrera. Juntos realizarán un recorrido por los nombres más significativos de la poesía argentina y por la obra de Arturo Carrera.
19:30. Debate. Aedos cibernautas. Panorama de la poesía argentina actual. Nuevos circuitos de la poesía argentina: revistas, lecturas, veladas grupales, performances, videopoemas, blogs.
Participan: Pedro Mairal, Silvio Mattoni, Cecilia Pavón y Gustavo López.
Modera: Romina Freschi.
Lecturas. Los participantes leerán algunos poemas escogidos.
Miércoles 12 de marzo a las 18:30. Auditorio. Entrada libre y gratuita.

Etiquetas:

lunes, marzo 10, 2008

Trilogía femenina

El martes 11 de marzo se realizará a las 18 hs., en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, un Recital de Poesía en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Leerán Irene Gruss, María Medrano y Mirta Rosemberg.
Para leer un poema de cada una, acá

Etiquetas:

Siempre se vuelve al primer amor...

Pessoa fue, es y va a seguir siendo mi gran amor.

Por eso recomiendo esta nota que ilumina los aspectos más esotéricos de su obra.

Pagaría por tener una copia de la carta natal del propio Fernando Pessoa.

Mientras tanto, lo que es interesante de este sub-artículo es pensar, a partir de esto:

"Si ubica el Ascendente en los últimos grados de Leo —conjetura Pessoa—, el Sol quedaría en el noveno sector, otorgándole el sentimiento de un náufrago solitario, extranjero, ignorante por propia decisión de los códigos cotidianos del mundo cercano e inmediato"

que a cuántos mayores grados de pérdida está ubicado el ascendente de su cuadratura, más se tiene que aferrar uno para no caerse.

En mi caso, yo soy ascendente acuario, y estoy a 29 grados de pérdida. Por eso parece que me tengo que aferrar tanto que Acuario le termina ganando a mi sol en Virgo y el planeta que me rige termina siendo Urano.

Pd: Yo se que a varios esto les va a parecer una pavada, pero las cartas natales son más interesantes de lo que parecen.

Etiquetas:

viernes, marzo 07, 2008

Ella tan babosa

con el libro de su mamá en la mano


Las fotos de Luz salieron un poco movidas, se ven mejor sus ojazos acá

El libro es este y se rumorea que se va a presentar a fin de mes.

Entre Las habladas por la poesía están, entre otras:

Beatriz Vignoli, Mariana Suozzo, Laura Wittner,

Noelia Vera, Verónica Viola Fisher, Paula Jimenez,

Gabriela Franco, Roberta Iannamico, Claudia Masín,

las Sigamos Enamoradas, Soledad Castresana

Frase de viernes


"…los soñadores son los salvadores del Mundo.…"
Woddy Allen

martes, marzo 04, 2008

El pasado, Alan Pauls

Acabo de terminar de leer El pasado. Terminar, en realidad, es una forma de decir. Porque hay libros que nunca se terminan, libros que dejan marca. Y esas marcas se quedan en la piel, trascienden al libro. La sensación se trasforma en física. Porque al leer el libro pasamos por todo: dolor, éxtasis, placer. Y cuando hablo de dolor, me refiero a ese dolor agudo, a esos recuerdos que una quisiera borrar pero no puede.

El texto sigue acá, en Hablando del Asunto

Pd: me da un poco de vergüenza porque el texto es un poco subido de tono...

lunes, marzo 03, 2008

Definiciones

Planta (Del lat. planta).

1. f. Parte inferior del pie.
2. f. vegetal (ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso voluntario).
3. f. Árbol u hortaliza que, sembrada y nacida en alguna parte, está dispuesta para trasplantarse en otra.
4. f. Diseño en que se da idea para la fábrica o formación de algo. Planta de un edificio.
5. f. Especial y artificiosa postura de los pies para esgrimir, danzar o andar, la cual se varía según los ejercicios en que se usa.
6. f. Proyecto o disposición que se hace para asegurar el acierto y buen logro de un negocio o pretensión.
7. f. Plan que determina las diversas dependencias y empleados de una oficina, universidad u otro establecimiento.
8. f. Cada uno de los pisos o altos de un edificio.
9. f. Fábrica central de energía, instalación industrial.
10. f. Arq. Figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la sección horizontal de las paredes en cada uno de los diferentes pisos.
11. f. Am. Central eléctrica.
12. f. Plataforma de proyectos críticos con base en las artes visuales, la literatura, la teoría cultural y la economía política

Si te gusta la 12, leela acá

Etiquetas: