viernes, mayo 27, 2011
jueves, mayo 26, 2011
El viernes
Viene Enrique Winter, un amigo chileno de visita, a presentar su libro Rascacielos. Copio dos poemas del libro.
EL PISO SUCIO Y LA LUZ PRENDIDA
Ningún servicio es tan  básico, ni la luz ni el agua
             y si de noche la ciudad  pestañea sus brillos
             tanto mejor se ve a  oscuras. El ojo se acostumbra a todo.
             El viaje en bus durará  algunos meses
             se habituará a dormir  sentado, al pan con jamón y al café,
             a ser discreto como un  lago
             y no como esta lluvia  sobre el techo de cinc.
             Un poco de baba sobre la  almohada
             que diga “aquí durmió”
             repetirá temas siempre  variables
             como el clima y su opinión  del país extranjero,
             porque usted está en  contra de la belleza que se note
 ―que parezca agarrable  como un plato:
             Miguel lava su auto en un  pasaje
             de Lima, Monterrey o de  Santiago,
             su esposa es güera o rubia  como un sable.―
             El bus, en cambio, es un  país donde están de paso todos,
             un poco trasnochados y  malolientes
             donde nadie hace el amor  ni en los asientos ni en los baños.
He  comenzado a valorar la prudencia burguesa
               cuando alojo  en la casa de mi novia
               con los  carretes del vecino, la radio a máximo volumen,
               las peleas,  la tele que no apagan,
               sobre todo  las risas que se oyen al frente.
En mi casa  materna hay silencio,
               no venden  leche ni matraca el gas.
Me reí  mucho cuando un ex compañero de colegio
             interrumpió  mi baile para decir que siempre quiso
             darle a mi  ex. En otro sitio habría
             que  pegarle. Los más pobres se ofenden
             si no  ofrezco los puños. Si no los llamo juran ley del hielo
Como éste  es facho, brindaría si al fin le confesara:
               todos los  resentidos que conozco
               se enamoran
               de la  primera cuica que los pesca.
lunes, mayo 23, 2011
domingo, mayo 08, 2011
No-retornable
SUMARIO:_ Quienes somos Crear un proyecto pequeño resulta como luchar contra molinos de viento. Sin embargo, hoy en día se da un fenómeno particular que desemboca en diversos emprendimientos culturales y proyectos quijotescos. 
- Un tal Barthes Los artículos que integran este dossier giran en torno a la obra del mutifacético Roland Barthes para pensar algunas expresiones de la literatura contemporánea, así como la propia obra de este teórico francés.
El presente perfecto y el placer del texto en Gabriela Bejerman - Sol Echevarría
Clarice Lispector: la búsqueda de lo neutro - Nurit Kasztelan
La máquina amorosa: El mendigo chupapijas - Juan Francisco Marguch
El pathos como fuerza - Mara Campanella
El intelectual sensible. Dos notas sobre Roland Barthes – Matías Moscardi 
Apuntes: Roland Barthes, un caso argentino - Miguel Rosetti 
_ Poetas x poetasCarla Bicoff y Román Luján traducen a Edoardo Sanguineti (Italia), Francisco Bitar y Gerardo Jorge a George Oppen (EEUU), Julieta Lerman a Claude Esteban (Francia) y Laura Wittner a Charles Reznikoff (EEUU).
Libreto – de Edoardo Sanguineti (Italia) – por Carla Bicoff y Román Luján 
Los materiales – de George Oppen (EEUU) – por Francisco Bitar y Gerardo Jorge
Restos de cielo, casi nada – de Claude Esteban (Francia) - por Julieta Lerman 
Uriel Accosta: A Play and A Fourth Group of Verse – de Charles Reznikoff (EEUU) – por Laura Wittner 
_ Córdoba, contate algoAntología de narradores de Córdoba (que nacieron, viven o transitaron) para que los puedas leer online.
Estela - Eugenia Almeida 
Puros en una caja – Martín Cristal 
Sáb. 28/03 - Cuqui
Roque Santeiro – Pablo Dema
Una llave - Sergio Gaiteri 
¡Sacalo! - Pablo Giordano
Monocigótico – Luciano Lamberti
Franca y sus sentimientos – Pablo Natale
Tortas de crema, vestidos de colores – Eloísa Oliva 
El librero - Martín Pachetta 
Después de un año nuevo – María Pousa 
San Rafael - Javier Quintá 
Doble Yema - Adrián Savino 
Nadar como una rana - Ramón Sisterna
Gente con problemas – David Voloj
_ Popcorn Textos que reflexionan sobre la obra de Sofía Coppola, la última película de los hermanos Coen y la del argentino Diego Lerman.
Triste, solitario y final: Temple de acero, de Joel y Ethan Coen – Pablo Debussy
Los límites del control, en La mirada invisible de Diego Lerman – Sol Echevarría
Vidas rebeldes: notas sobre el cine de Sofía Coppola – Martín Villagarcía
Introducción - Alejandro Farías (Buenos Aires)
Postales - Julieta Arroquy (Buenos Aires)
Secretos - Tony Ganem (Rosario)
Cuaderno de sueño - Alejandro Nicolau (Tucuman)
Chamuyo – Dibujos Paio Zuloaga y Guión: Alejandro Guerri (Buenos Aires)
Problemas de pelo - Paola Guardia (Bolivia)
3 muertes - Denny Chang (Brasil)
Entre otras cosas - German Cufre (Buenos Aires)
El rata - Guillermo Ortiz (San Vicente)
Rutina - Dibujos: Muriel Frega (Ostende) y Guión: Carina Maguregui (Buenos Aires)
Un Hobby - Renzo Podesta (Córdoba)
No me mires mientras bebo - Verónica Blejman (Buenos Aires)
_ Laberintos Ilustraciones del artista visual Octavio Garabello Borus.
El asesino de chanchos, de Luciano Lamberti - Francisco Bitar
Villa Negra de Alfredo Jaramillo - Javier Fernández
Tierra en el aire, de Osvaldo Aguirre - Alejo González
Arqueología de un fervor contradictorio, de Dardo Scavino - Silvia Hernández
La promesa, de Silvina Ocampo - Esteban Leyes 
Por el lado de las cosas sagradas, de Martín Rodríguez - Mariano Massone
El punto idiota, de Pablo Farrés – Valeria Medero
Jardines imaginarios, de David Bustos - Verónica Pérez Arango 
Ventanas altas, de Philip Larkin - María Lucía Puppo
Una idea genial, de Inés Acevedo - Gustavo Toba
Fogonazos, de Mariano Abrevaya Dios - Ulises Zadoff
Libros recibidos
Etiquetas: Revistas




